
Aceptar Quiénes Somos y lo que Sentimos para Sanar y Transformarnos.
La teoría paradójica del cambio nos recuerda que el cambio auténtico surge cuando aceptamos plenamente quiénes somos y lo que sentimos, en lugar de esforzarnos por convertirnos en algo diferente o negar nuestras emociones.
Este enfoque, desarrollado por Arnold Beisser en el contexto de la Terapia Gestalt, plantea que al aceptar nuestra realidad interna, tanto nuestra identidad como nuestras emociones, creamos el espacio necesario para que el cambio ocurra de manera natural.
En este artículo, vamos a ver cómo aceptar quiénes somos y lo que sentimos, puede ser clave para una transformación profunda y auténtica.
¿Qué es la teoría paradójica del cambio?
Arnold Beisser formuló esta teoría al reflexionar sobre su experiencia personal de vivir con parálisis, una situación que lo llevó a replantearse la naturaleza del cambio.
Según Beisser, la salud y el cambio ocurre no cuando intentamos escapar de nuestra realidad, sino cuando abrazamos completamente tanto nuestra identidad como nuestras emociones en el momento presente.
La paradoja radica en que, al dejar de luchar contra nuestras emociones o nuestra identidad actual, el cambio ocurre de manera espontánea. Al aceptar lo que somos y sentimos, creamos una conexión profunda con nuestra autenticidad, y desde ahí se abre el camino para la transformación.
Principios fundamentales de la teoría paradójica del cambio
✅ El cambio comienza con la aceptación de nuestras emociones
Muchas veces tratamos de evitar o reprimir emociones que consideramos incómodas o negativas, como la tristeza, el enfado o el miedo. Sin embargo, estas emociones forman parte de nuestra experiencia y nos brindan información valiosa. Al aceptarlas y sentirlas plenamente, estas emociones pueden procesarse, dando lugar a la transformación emocional y personal.
✅ Aceptar quiénes somos en este momento
El esfuerzo por convertirnos en alguien diferente suele generar resistencia. En cambio, al aceptar nuestra identidad actual (con nuestras virtudes, defectos y emociones), permitimos que el cambio surja desde un lugar de autenticidad.
✅ El cambio no puede ser forzado
Intentar cambiar desde la imposición externa o interna suele ser contraproducente. La teoría invita a confiar en que el cambio ocurre cuando estamos listos, cuando hemos integrado nuestra realidad y nuestras emociones.
✅ La conexión entre identidad y emociones
La teoría destaca la importancia de reconocer que no podemos separarnos de lo que sentimos. Nuestras emociones son parte de quienes somos en el momento presente, y al aceptarlas, nos reconectamos con nuestra esencia.
¿Cómo aceptar quiénes somos y lo que sentimos?
💪🏾 Practica la autoaceptación emocional
En lugar de juzgar tus emociones, trata de validarlas. Por ejemplo, si te sientes ansioso, pregúntate: ¿Qué me está queriendo decir esta emoción? Permítete sentirla sin intentar suprimirla o cambiarla de inmediato.
💪🏾 Sé consciente de tus emociones y patrones de pensamiento
La autoobservación es clave. Dedica tiempo a identificar cómo te sientes realmente, sin juzgarte. Aceptar tus emociones tal como son, sin etiquetarlas como buenas o malas, facilita la conexión contigo mismo.
💪🏾 Deja de luchar contra tu realidad
Muchas veces nos desgastamos tratando de cambiar algo de nosotros mismos que, en el fondo, necesita ser reconocido y aceptado. Este proceso requiere paciencia y compasión hacia uno mismo.
💪🏾 Confía en el flujo natural del cambio
Aceptar quién eres y lo que sientes no significa resignación, sino confianza en que al permitirte ser auténtico, el cambio llegará cuando sea el momento adecuado.
Ejemplos prácticos de transformación a través de la aceptación
🔸 En la vida emocional
Si sientes tristeza o frustración, en lugar de reprimirla o distraerte, permítete experimentarla. Pregúntate qué mensaje puede estar detrás de esa emoción y qué necesita de ti en este momento. Aceptarla puede ser el primer paso para superarla.
🔸 En las relaciones interpersonales
Si tienes dificultades en una relación, aceptar tanto tus emociones como las de la otra persona (sin juzgarlas) puede abrir espacio para el entendimiento mutuo y la transformación de la relación.
🔸 En tu desarrollo personal
Si te sientes estancado en algún aspecto de tu vida, en lugar de presionarte para avanzar, date permiso para explorar tus emociones y tu situación actual. A menudo, la claridad y el cambio surgen cuando aceptamos dónde estamos.
Reflexión final
La teoría paradójica del cambio nos enseña que el verdadero crecimiento ocurre cuando dejamos de luchar contra nosotros mismos y nuestras emociones y comenzamos a aceptar tanto quiénes somos como lo que sentimos. Al abrazar nuestras emociones y nuestra identidad, nos reconectamos con nuestra esencia y creamos el terreno fértil para que el cambio surja de manera natural.
Aceptar no es rendirse; es el acto valiente de mirarnos con honestidad, compasión y apertura. Desde ahí, podemos transformarnos en quienes estamos destinados a ser.
¿Estás dispuesto a aceptar quién eres y lo que sientes para descubrir tu verdadero potencial?
Referencias bibliográficas
- Beisser, Arnold (2003).
La teoría paradójica del cambio.
Publicado en Gestalt. Terapia Gestalt: Proceso y Metodología. Editorial Cuatro Vientos. - Perls, Fritz (1990).
El enfoque Gestalt y testimonio de terapia.
Editorial Cuatro Vientos. - Perls, Fritz, Hefferline, Ralph F., & Goodman, Paul (1998).
Terapia Gestalt: Excitación y Crecimiento de la Personalidad Humana.
Editorial Cuatro Vientos. - Polster, Erving, & Polster, Miriam (1992).
Gestalt en acción.
Editorial Cuatro Vientos. - Yontef, Gary M. (1995).
Proceso, diálogo y conciencia: Ensayos sobre terapia Gestalt.
Editorial Cuatro Vientos. - Corey, Gerald (2021).
Manual de teoría y práctica de la psicoterapia.
Cengage Learning. - Salama, Armando (2015).
Terapia Gestalt: Una guía básica.
Editorial Desclée de Brouwer.
Centro de Terapia y Desarrollo personal Zaragoza. Terapia individual y terapia de pareja en Zaragoza. Terapia presencial y online.
Teléfono: 669954658
E-mail: consulta@gabineteterapiagestalt.es
Dirección: Francisco Vitoria 12, principal izquierda. Zaragoza. Mostrar mapa

También puedes utilizar este formulario para ponerte en contacto conmigo. Estaré encantada de atenderte.